Millones de euros disponibles en inversiones para pequeños agricultores de países en desarrollo

Luxemburgo, Suiza y Liechtenstein prosiguen su programa conjunto SSNUP, que ha movilizado hasta la fecha 188 millones de euros de inversiones del sector privado.
Mensajes clave:
- Las agencias de cooperación para el desarrollo de Luxemburgo, Suiza y Liechtenstein colaboran con la ONG luxemburguesa ADA y un grupo de inversionistas de impacto dentro del marco del Smallholder SustaiNability Upscaling Programme (SSNUP), que apoya a pequeños agricultores de países en desarrollo.
- De 2020 a 2025, el programa atrajo 188 millones de euros en inversiones de impacto privadas para apoyar a alrededor de 1 millón de agricultores en 34 países, principalmente en el África subsahariana.
- Al entrar en su siguiente fase de implementación hasta 2029, el SSNUP se enfocará en las prácticas agroecológicas, la nutrición y la equidad para hacer que los sistemas alimentarios sean más equitativos y los pequeños agricultores más resilientes, contribuyendo también al 2º objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS) de poner fin al hambre para 2030.
A nivel mundial, los medios de subsistencia de 475 millones de hogares dependen de la agricultura a pequeña escala. El apoyo a estos pequeños agricultores no solo permite abordar las causas profundas de la pobreza, sino también fortalecer las economías y promover la conservación del medio ambiente y la resiliencia frente al cambio climático.
Los pequeños agricultores suelen acceder a los mercados a través de organizaciones de agricultores, instituciones financieras y empresas agrícolas como compradores, recolectores, procesadores y exportadores. Sin embargo, la insuficiente inversión en infraestructuras esenciales —sistemas de riego, instalaciones de almacenamiento, redes de transporte— limita el potencial de incremento de la producción de alimentos, y deja a los agricultores vulnerables ante los riesgos climáticos y de otro tipo.
Tres gobiernos unen sus fuerzas para reforzar los sectores agrícolas de países en desarrollo
Las agencias de cooperación para el desarrollo de Luxemburgo, Suiza y Liechtenstein se unieron a la ONG luxemburguesa ADA y a un grupo de inversionistas de impacto en el marco del SSNUP, para reducir esta importante brecha de financiamiento. Este programa, que fue lanzado en 2020, refuerza la resiliencia de pequeños agricultores en África, América Latina y Asia, concertando la ayuda al desarrollo con las inversiones privadas de impacto. Esto mejora la seguridad alimentaria, aumenta los ingresos y apoya las transformaciones locales, estimulando así la economía rural y fomentando un desarrollo socioeconómico más amplio.
El apoyo financiero de las tres agencias reduce el nivel de inversión requerida a los fondos privados de impacto para invertir en PYMEs agrícolas, cooperativas y proveedores de servicios financieros a través del apoyo financiero, técnico y organizativo. Este enfoque movilizó 188 millones de euros en financiamiento privado entre 2020 y 2025, lo que benefició a alrededor de 1 millón de agricultores en 34 países, principalmente en el África subsahariana.
"A través del programa SSNUP, Luxemburgo reafirma su convicción de que el desarrollo sostenible requiere la movilización del sector privado. Al actuar como catalizador de la inversión de impacto, hemos ayudado a dirigir más de 100 millones de euros en capital hacia el fortalecimiento de la resiliencia y de los ingresos de pequeños agricultores. Alentados por los resultados iniciales, estamos comprometidos con una segunda fase para ampliar y profundizar este impacto donde más se necesita."
- Xavier Bettel, Ministro de Cooperación al Desarrollo y Asuntos Humanitarios
El programa entra en su segunda fase de implementación
El SSNUP entra ahora en su segunda fase de implementación, que se prolongará hasta 2029, y sus objetivos son los siguientes:
- Promover una agricultura sostenible desde el punto de vista ambiental, con prácticas agroecológicas que favorezcan la diversificación de cultivos y el uso de semillas locales.
- Mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria general de los pequeños agricultores
- Hacer frente a las desigualdades de género
- Desarrollar sistemas agroalimentarios justos.
"Al enfocarnos en estos temas clave, esperamos promover una transición exitosa hacia sistemas de producción agroecológicos de mayor escala, impulsados y apoyados por el sector privado y sus correspondientes inversiones. Este enfoque posibilitará un impacto mucho mayor en términos de seguridad alimentaria y nutrición, y contribuirá a alcanzar el 2º objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas de acabar con el hambre para 2030."
- Andreas Sicks, director ejecutivo del LED