Encuesta a los interesados y resultados del taller sobre cultivos alimentarios vs. comerciales

El debate sobre cultivos comerciales y alimentarios refleja un reto crucial para la agricultura: encontrar un balance entre crecimiento económico, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.
Por una parte, los cultivos comerciales como el café y el algodón impulsan las exportaciones y generan ingresos que mejoran los medios de vida ya que facilitan el acceso a una dieta variada, a la educación y a la atención sanitaria. Sin embargo, también pueden exponer a los pequeños agricultores a la volatilidad de los mercados mundiales, desviar recursos de los sistemas alimentarios locales, y mermar los recursos naturales ya que tienden a ser monocultivos intensivos.
Dado que el SSNUP se orienta a mejorar la seguridad alimentaria y a promover sistemas alimentarios más justos, el programa busca priorizar la producción de alimentos frente a los cultivos comerciales no comestibles, u orientados a la exportación. Un estudio encargado a Wageningen Economic Research analizó los pros y los contras de este enfoque, y analizó cómo impulsar las inversiones privadas en las cadenas de valor alimentarias locales para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en los países en desarrollo.
Es clave encontrar un balance adecuado entre cultivos
El estudio concluyó que en lugar de promover únicamente los cultivos alimenticios, el combinar equilibradamente cultivos comerciales y alimentarios, y ganadería, puede reducir los riesgos y reforzar la resiliencia de los pequeños agricultores. En lugar de enfocarse únicamente en un tipo de cultivo a ser apoyado, las intervenciones de los actores del desarrollo deben tomar en cuenta de manera más amplia el contexto y el ecosistema en busca de una sostenibilidad duradera.
Esto puede lograrse fomentando cultivos intercalados y diversificados a nivel de los agricultores y de organizaciones de agricultores, así como diversificando las carteras de inversión y las fuentes de financiamiento a través de asociaciones estratégicas, tal como lo muestra el SSNUP.
La encuesta también reveló que los cultivos comerciales pueden generar mayor seguridad alimentaria en determinadas condiciones, ya que pueden aumentar los ingresos de los agricultores al mejorar su integración en las cadenas de valor, y su acceso a los mercados. Sin embargo, mayores ingresos no siempre implican mayor seguridad alimentaria. En última instancia, lo esencial es evaluar continuamente cómo se adaptan los cultivos comerciales al entorno natural, social y económico para que mejoren la seguridad alimentaria y nutricional.
Promover las inversiones en cultivos alimentarios a través de las finanzas combinadas
Los inversionistas tienden a enfocarse en los cultivos comerciales porque son más rentables, tienen alto potencial de exportación y se benefician de cadenas de valor más estructuradas y con mayor apoyo financiero y político que los cultivos alimentarios. Los cultivos alimentarios, por su parte, se consideran inversiones más arriesgadas.
Sin embargo, los programas de finanzas mixtas que buscan mejorar la seguridad alimentaria como prerrequisito para el desarrollo económico —como lo hace el SSNUP— pueden ayudar a los inversionistas a superar este riesgo para que también financien los cultivos alimentarios. Es por ello que los investigadores también evaluaron si el SSNUP debiera incentivar las inversiones privadas en las cadenas de valor alimentarias locales. También sugieren que se puede incitar a los inversionistas no sólo a apoyar diversos cultivos alimentarios, sino también a invertir en distintos tipos de organizaciones a lo largo de la cadena de valor, por ejemplo en procesadores de alimentos y otras organizaciones que agregan valor a nivel local.
Las principales conclusiones del estudio fueron presentadas a los actores del SSNUP durante un seminario web de intercambio de conocimientos, lo que también se aprovechó para debatir la experiencia práctica de los participantes cuando invierten en distintos tipos de cultivos, y sus implicaciones en cuanto a seguridad alimentaria y nutrición.